Toldo verde

Toldo verde: postales de otro patrimonio
Pablo Arboleda, Kike Carbajal
Ediciones Asimétrica. Madrid, 2024




Este libro detiene la mirada sobre una presencia característica e ineludible de nuestras ciudades: los bloques de vivienda social de las periferias urbanas, con los que se amplió el parque residencial para dar cobijo a los grandes crecimientos poblacionales originados por el éxodo rural del tercer cuarto del pasado siglo. El toldo ―casi siempre verde― que sombrea los huecos de estas construcciones deviene en símbolo de un segmento de la historia española, la del desarrollismo franquista, y de su arquitectura, cuyas señas de identidad alcanzan casi las estribaciones finiseculares.

En sus páginas se entrevera en rigurosa equivalencia el notable reportaje fotográfico de Carbajal con brevísimos textos de ambos autores, aproximaciones de estilo libre, voluntariamente subjetivas y atmosféricas de Arboleda y más documentales ―historia, barrios, empresas constructoras― de Carbajal. Estampas, postales urbanas de un horizonte que, aun sin reparar en él, contemplamos cada vez que nos asomamos a la ventana.

El libro "rehuye teorizaciones" ―como bien señala Alberto Corsín en el epílogo― y prima un acercamiento curioso y desprejuiciado que resulta muy acertado: ni homenaje vindicador, ni semblanza nostálgica, ni mucho menos una exégesis mordaz y cínica. Si acaso la constatación de ese pasado inmediato del que venimos la mayoría, difuminado ya en el presente; un retrato de la periferia madrileña que, por genérica, equivalente e intercambiable, podría ser casi la de cualquier ciudad de nuestro país. Pero su tono amable no renuncia a la ambición crítica, ponderando "la trascendencia del toldo verde bajo la intención de que ambas narrativas ―la visual y la escrita― fructifiquen en una toma de conciencia histórica, social y también emocional."

Asistimos a la celebración de ese otro patrimonio del subtítulo del libro, uno que "desentraña lugares, voces y experiencias hasta ahora relegados de las grandes narrativas haciéndose eco de temáticas que están a la orden del día ―globalización, gentrificación, migración, cambio climático, etc.―", "un patrimonio de andar por casa al que no le faltan contradicciones y desde donde reivindicar la cultura de barrio sin por ello dejar de atender a las disfunciones y desigualdades que en ocasiones presenta."

Lo que surgió de forma independiente hace siete años como inquietud particular de un arquitecto y un fotógrafo que no se conocían, converge aquí en forma de curioso ensayo publicado lujosamente por Ediciones Asimétricas ―en simpático contraste con la naturaleza humilde de su contenido― y con proyecto gráfico de Jaime Narváez: páginas de colores, guardas floreadas, faja incorporada al diseño y encuadernación en tapa dura a la suiza con cubiertas enteladas (de verde toldo).